05-07-2021
Investigadores buscan el mejor hábitat para realizar la liberación de ejemplares de esta especie nativa que se encuentra en estado de amenaza. La iniciativa es una de las fases del programa tecnológico de diversificación acuícola liderado por CORFO y en el que pescadores de la zona trabajan hace cuatro años junto a Colorado Chile y Minera Los Pelambres.
Un equipo de expertos en genética y ecosistema marino, desarrolló en las costas de Los Vilos una nueva fase de investigación sobre el potencial repoblamiento de congrio colorado. Lo anterior, forma parte del Programa Tecnológico Estratégico de Diversificación Acuícola liderado por CORFO y gestionado por Colorado Chile, y al que hace unos años se sumaron los pescadores de caleta San Pedro y Las Conchas, gracias al apoyo de Minera Los Pelambres.
Esta etapa tiene como propósito analizar cuáles son las áreas que presentan condiciones favorables para el repoblamiento de esta especie nativa, que tiene presencia en todo Chile, pero que se encuentra amenazada debido a su sobreexplotación.
"Con el apoyo de ambas caletas, fuimos en sus embarcaciones a lugares que debiesen ser ideales para esta iniciativa, de acuerdo a las descripciones que nosotros hacemos y gracias al conocimiento que ellos tienen. Dentro de esas áreas, buscamos y proyectamos en función de las muestras que tomamos, la mejor decisión del lugar para hacer el repoblamiento", señaló Álvaro Palma, director ejecutivo de la empresa Fisio Aqua, especialista en oceanografía y ecología marina.
En una primera instancia, se procederá a liberar en el sector que reúna las mejores condiciones, a cerca de mil ejemplares (en total serán tres mil) en etapa juvenil, provenientes del Centro de Cultivo de Congrio Colorado en Coquimbo.
"Idealmente los individuos deben ser capaces de adaptarse a las condiciones naturales, de alimentarse y reproducirse. En este caso, los estudios genéticos que hemos realizado a la fecha, demuestran que no existen diferencias entre las poblaciones naturales de congrio colorado de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, por lo que se espera que tengan la capacidad de adaptarse a las condiciones locales", afirmó Valentina Córdova, investigadora del laboratorio de genética y acuicultura de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Durante el muestreo, se midieron parámetros como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y PH, entre otros, para obtener una descripción fisioquímica del área marina. Además, se realizó una recolección de muestras con material físico para ser estudiado en laboratorio.
Hasta ahora, se han cumplido dos hitos relevantes para poner en marcha el proyecto. Uno de ellos es la implementación de las caletas con tecnología y herramientas para el cultivo y aclimatación de los peces antes de ser liberados. Por otro lado, se realizó la prospección acabada del entorno que recibirá a los peces liberados. Esta metodología, de ser exitosa, generará un precedente para ser replicada en otros territorios costeros.
Óscar Villalobos, presidente de Sindicato de Pescadores de Las Conchas, señaló que esta iniciativa amplía sus proyecciones de desarrollo, porque "nosotros trabajamos el loco, la lapa, y esta es una alternativa más de trabajo. Estamos poniendo todo el empeño con nuestros compañeros para que esto salga y se llegue a un buen puerto".
Para Rodrigo Lotina, subgerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, "esta iniciativa tiene una implicancia económica y social. El congrio colorado es endémico de esta zona y es una especie muy valorada por la ciudadanía, por el comercio, los restaurantes y los pescadores. Es decir, con este proyecto se genera un dinamismo positivo en diversos aspectos, beneficiando al desarrollo de la pesca artesanal y la economía local".