02-11-2021
“Es necesario buscar enfoques más sostenibles para hacer frente a los extremos hidrológicos y los desastres relacionados con el agua”, señaló el profesor Giuliano Di Baldassarre en el webinar “Descifrando la interacción entre el agua y la sociedad”, organizado por la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals – Universidad Católica de Chile.
"Siempre me ha fascinado el agua. Mi madre cuenta que, de niño, intentaba medir en los ríos la velocidad de las corrientes con un palo, tomando el tiempo con un cronómetro".
Así es como el italiano Giuliano Di Baldassarre comenzó una carrera que hoy lo tiene posicionado como uno de los expertos a nivel mundial en fenómenos hidrológicos. "Durante mi doctorado en hidrología, me interesé cada vez más por la interacción entre el agua y las personas, porque las inundaciones y las sequías sólo se convierten en catástrofes cuando afectan a una sociedad vulnerable", comentó.
Di Baldassarre es profesor de Hidrología y Análisis Ambiental en la Universidad de Uppsala, Suecia, y director del Centro de Riesgos Naturales y Ciencia de las Catástrofes (CNDS) de esa misma casa de estudios. Además, fue el expositor en el webinar "Descifrando la interacción entre el agua y la sociedad", organizado por la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals – Universidad Católica de Chile (UC) .
Uno de los conceptos más recurrentes planteados por Di Baldassarre fue el de retroalimentación socio-hidrológica. "Consiste en dos efectos recíprocos entre el agua y las personas. Las sociedades influyen cada vez más en las inundaciones y en las sequías. Por ejemplo, construyendo presas y embalses, mientras que, al mismo tiempo, la ocurrencia de inundaciones y sequías afecta gravemente a las sociedades. Estos efectos recíprocos generan tanto riesgos como oportunidades que hay que considerar".
Agregó que el desafío hoy es estudiar y abordar el agua no desde un único punto de vista, sino que de manera integral e interdisciplinaria. "No podemos definirla sólo como un recurso, o sólo como un derecho humano. Debemos hacerlo de forma conjunta y exhaustiva, para así generar cultura y desarrollar una sensibilidad hidrológica. Debemos entender que, si el pasado fue el legado para el presente, el presente será el legado para el futuro".
En la inauguración del webinar, el prorrector de Gestión Institucional de la Universidad Católica, Patricio Donoso, resaltó la importancia de la realización de este tipo de iniciativas. "Lo destaco no sólo porque es el primero que organiza la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, sino también por la temática abordada, hoy de suma importancia a nivel mundial", comentó.
Por su parte, René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, recalcó el compromiso activo de la Compañía con el estudio sobre los recursos hídricos: "A través de la cátedra y de acciones como este webinar, buscamos aportar a la gestión hídrica sustentable no sólo en las regiones en las que se encuentran nuestras operaciones, sino que en todo el país".
El webinar fue una de las acciones realizadas por la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals – UC, la cual comenzó hace un año, tras el aporte de US$1,5 millones por parte de Antofagasta Minerals al Endowment UC. Esto con el objetivo de fortalecer la investigación multidisciplinaria que se efectúa en la Universidad Católica en materias relativas a la gestión del agua y el cambio climático.
"Queremos realizar cuatros webinars al año, dictados por académicos expertos internacionales", explicó Jorge Gironás, director del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC, y director académico de la cátedra.