06-12-2021
Líderes que inspiran:
Como operador líder de Ripios de Antucoya, Pedro Pastén aporta con conocimientos, ideas y soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de su área. Hace 3 años pertenece junto a sus hijos a una agrupación folclórica con el propósito de transmitir las raíces de la música chilena y su cultura. En todo esto, actúa con convicción y compromiso.
"Fue una alegría inmensa, un desarrollo laboral. Sentí que todo el esfuerzo que había hecho también se reflejó con este nombramiento". Así recuerda Pedro Pastén cuando en noviembre de 2020, su jefatura le informó cuáles serían las funciones de su nuevo cargo como operador líder de Ripios en Minera Antucoya. Parte de las razones del porqué le asignaron este nuevo rol, fue por su liderazgo en terreno e ideas planteadas durante la mesa de trabajo del proyecto emblemático de la Compañía en 2021: Lean 32M.
Pedro llegó a Minera Antucoya en 2014 como operador de Avanzada de Apilamiento, luego asumió como operador titular de la rotopala. Ahí, su desafío era mantener el rendimiento y continuidad operacional del depósito de ripios. Finalmente, decidió aceptar el cargo que tiene hoy.
"Son muchas variables que se debían controlar todos los días para poder llegar a la producción que se nos pedía como área. Hubo cosas que desde la cabina uno no podía hacer, ya que estabas limitado por estar operando. Sin embargo, queríamos buscar la oportunidad de realizar cosas nuevas. Cuando surgió la posibilidad de ser operador líder, todas esas ideas comenzaron a hacerse realidad. Eso me enorgullece, ya que nos sentimos escuchados y valorados por el equipo", explica
Pedro recibió un reconocimiento, entregado por el Grupo en el mes de la Minería, por aplicar una de las competencias clave del Sello de Liderazgo: "Hago las cosas con convicción y compromiso", ser un líder comprometido, que inspira a otras personas y genera un impacto positivo en lo que hace.
"Participar en la mesa de trabajo de Ripios ha sido una muy bonita experiencia, porque nosotros trabajamos con el área de Mantenimiento y hacemos cosas en conjunto. Gracias a ellos, y a la labor que hacemos con las distintas áreas, hemos llegado a los resultados obtenidos".
La enseñanza del pirquinero
Pedro es topógrafo de profesión y se crió en Andacollo, en la región de Coquimbo. Allí conoció de cerca el rubro minero, ya que su padre le enseñó el valor de la extracción del mineral con disciplina y compromiso. "Desde niño vi todo el esfuerzo que mis padres hicieron para que con mi hermano estudiemos. Gracias a ellos conocí la topografía, estudié con beca y luego ejercí de forma independiente. Pero siempre con ganas de estar más cerca de la minería", comenta.
Vive hace ocho años en La Serena y desde hace tres pertenece a una agrupación folclórica junto a sus tres hijos, Bárbara de 17 años, Sofía de 13 y Matías de 4. Durante las presentaciones, él es encargado de entregar ante el público una breve descripción de cada danza, con el objetivo de transmitir las raíces de la música chilena y su cultura.
"Pertenezco al grupo Quyumarca de Andacollo. Un amigo de infancia me invitó a participar, ya que desde niño me gustaba la música folclórica. Empezamos a reclutar personas y actualmente somos alrededor de cuarenta, entre adultos y niños. Hacíamos presentaciones antes de la pandemia y ensayábamos todos los fines de semana", relata. Además, cuenta que "tenemos la idea de formar un grupo con los colegas del área de TICA de Antucoya, ellos ya tenían uno y me invitaron".