Síguenos

Noticia

20-12-2021

Tranques, relaves y fallas geotécnicas

La gestión de relaves es fundamental en la minería del cobre. Por eso, Antofagasta Minerals cuenta con una política donde confirma su compromiso para asegurar su estabilidad, mitigar sus impactos, generar gobernanza y una comunicación abierta y transparente con todos sus grupos de interés.

Hace dos años murieron 270 personas en Brumadinho, Brasil. El 25 de enero de 2019 el tranque de relaves de Vale S.A. ubicado en las cercanías de esa ciudad colapsó. Miles de desechos y toneladas de barro se llevaron instalaciones mineras, casas, negocios y personas que ahí trabajaban y vivían. Fue uno de los accidentes más trágicos en la historia de ese país. Y si bien pocos imaginaron las consecuencias, los expertos coinciden que no fue una sorpresa. 

El depósito estaba retenido prácticamente por paredes de arena construidas con el método llamado "aguas arriba", el que actualmente es catalogado como la opción menos segura, por eso su prohibición en Chile. No existía una presa resistente o de algún material competente que pudiese contener los desechos. Pero estas fueron sólo algunas de las razones que habrían provocado el desastre que ninguna empresa minera espera vuelva a ocurrir.

Para evitar tragedias como estas, Antofagasta Minerals creó una Política de Relaves. "Como Grupo Minero operamos bajo muy altos estándares. Además, somos miembros del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que es una comunidad de la industria minera internacional, con quienes, en conjunto con UNEP (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y el PRI (Principios para la Inversión Responsable), adquirimos el compromiso de desarrollar y luego adoptar un nuevo estándar internacional de relaves (GISTM), que se generó debido a las catástrofes ocurridas en Brasil, Canadá y otros lugares. Por eso, decidieron elevar aún más las exigencias en todo el mundo", dijo Jorge Troncoso, gerente técnico de Tranques y Relaves del Grupo.

De esta manera, esta política responde a esa intención de mejorar más aún las acciones que realiza el Grupo para prevenir y mitigar los efectos de los relaves y complementar lo establecido por la ICMM, UNEP y PRI. "Para que los beneficios que trae la actividad minera no se vean opacados por posibles impactos negativos sobre el medioambiente y/o las comunidades, es importante que la minería se desarrolle de manera sustentable", explica Rodrigo Gutiérrez, gerente de Relaves, Ripios y Concentrados de Centinela. Además, agrega que "es por esto que, desde un comienzo, en la Compañía hemos usado tecnología innovadora para contribuir a la sustentabilidad del proceso. Por ejemplo, con el uso de agua de mar y construyendo el primer depósito de relaves espesados a gran escala en el mundo. Pronto utilizaremos los rajos abandonados para la depositación de relaves, eliminando así los problemas de estabilidad física que los afectan".

Andrea López, ingeniera experta en Relaves y Ripios de Centinela, añade que "el documento es relevante pues representa un compromiso tangible con los diferentes stakeholders y permite además alinear los objetivos de las diferentes compañías del Grupo".

En Minera Los Pelambres la política, que está materializada con la demostración de las mejores prácticas en cuanto al manejo y almacenamiento de relaves, hoy está siendo implementada de manera tangible a través de la adherencia al GISTM (Global Industry Standard on Tailings Management). "Esta norma permite visibilizar la gestión de Antofagasta Minerals, considerando diversas áreas involucradas, tales como Medio Ambiente, Comunidades, Operación, Mantención y su monitoreo, entre otras. También realizamos la difusión de los principales aspectos relativos a relaves hacia la comunidad y autoridades de manera clara y transparente, permitiendo así que se conozca el fuerte compromiso del Grupo en esta materia", explica Carla Tapia, superintendente gestión de procesos TFT de MLP.

La política

Este documento que se publicó en enero de 2021 aplica a todas las operaciones de Antofagasta Minerals y establece "la premisa de que no aceptamos fallas. Es decir, operamos tranques y relaves priorizando la seguridad por sobre consideraciones de producción y costos", sostiene Jorge Troncoso.

Asimismo, fija algunos compromisos en términos técnicos para asegurar la estabilidad de los depósitos de relaves. Se centra en identificar y mitigar impactos en el medioambiente, minimizarlos, compensarlos o eliminarlos. También establece un compromiso de una gobernanza que habilite y facilite su cumplimiento. Por último, tiene un componente relacionado a generar una comunicación abierta y transparente con todos a los grupos de interés.

Para poder implementar efectivamente la política, cuenta Jorge Troncoso, es fundamental que se comprometan las diversas áreas del Grupo y de las compañías. "Se  viene una importante cantidad de trabajo focalizado y relativamente urgente para cumplir con el nuevo estándar en los plazos definidos. Para eso, se requiere sentido de urgencia y el compromiso de todos", finaliza.

Revisa la Política de Relaves en la intranet de Antofagasta Minerals: > Biblioteca > Políticas y Directrices > VP de Operaciones > Política de Relaves.