Síguenos

Noticia

03-01-2022

FCAB estudia aumentar la capacidad de sus trenes

El objetivo es poder incrementar en un 20% las pautas de arrastre en tramos críticos para lograr mayor eficiencia y competitividad en el transporte de carga.

La búsqueda de la mejora continua de la operación y el fortalecimiento de las ventajas competitivas, ha llevado al Ferrocarril de Antofagasta a evaluar la incorporación de parámetros usados en el rubro ferroviario mundial para calcular la capacidad de carga de las locomotoras.

A través de un estudio, se pondrá a prueba el actual método que permitiría cambiar los diseños de ciclos de trenes. El objetivo es poder aumentar en un 20% las pautas de arrastre en tramos críticos y, en consecuencia, lograr mayor eficiencia y competitividad en el transporte de carga.

Jackeline Tapia, ingeniera de proyectos de Excelencia Operacional de FCAB, explicó que la pauta de arrastre consiste en calcular la cantidad de peso bruto que podría movilizar una locomotora en un tramo de vía definido. En ese contexto, señaló que "si bien ya teníamos un método numérico para calcular toneladas brutas, este nuevo estudio entrega una aplicación que permite ingresar todos los datos que se requieren: pendientes, vías, carros, toneladas, cargas, entre otros. De esta manera, se generará una carga máxima a transportar y un perfil de velocidades. Esto hace posible predecir si el tren va a avanzar, sin quedarse detenido en algún punto del tramo a analizar".

Asimismo, Jackeline agregó que el resultado del estudio permitiría cambiar la configuración de las locomotoras en los trenes y ponerlas en servicios más críticos, entregando mayor confiabilidad: "El paso siguiente es la validación en terreno del modelo teórico y así ir ajustando en el tramo, con la locomotora y la carga".

En tanto, José Adasme, ingeniero de Proyectos e Innovación de Excelencia Operacional, dijo que lo relevante de este estudio es que permitiría aumentar la capacidad de arrastre de las locomotoras en tramos definidos de la vía, que por sus condiciones geográficas son restrictivas y a la vez críticas. "Podríamos movilizar más carga para los clientes o generar nuevos negocios, ofertando trenes con mayor capacidad", sostuvo.

Respecto a las pruebas de terreno, señaló que se realizarán, tanto con la configuración actual de trenes aumentando la carga, como también con nuevas posibles configuraciones que permitan redistribuir de una forma distinta las locomotoras, sacándoles mejor provecho en función de los itinerarios y cumplimiento.

Según explicó José Adasme, una vez ejecutada la prueba en terreno, "si concluimos que no hay retrasos o congestión para otros trenes y la locomotora no tiene parámetros de funcionamiento afectados, se entregará la nueva pauta a las áreas de operaciones y estudios".

En tanto, Rodrigo Cortéz, jefe del Departamento de Desarrollo y Estudios, precisó que "lo que esperamos lograr con todo esto es tener una herramienta que diseñe un aumento en la eficiencia en nuestros trenes, con el fin de tener alternativas de transporte de más carga para los clientes actuales y/o cargas adicionales, que cumplan con la premisa de ser más competitivas".