02-09-2022
Visión sobre las brechas en la industria:
Los resultados de la quinta versión del estudio “Mujer en Minería” fueron presentados en una actividad que contó con la participación de Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, y Alejandra Wood, directora de Codelco, entre otros actores de la industria.
Recoger la visión de los trabajadores de la industria sobre el proceso y condiciones de desarrollo de las mujeres en la minería es el objetivo de la encuesta realizada periódicamente por Vantaz Group, la Red de Ingenieras de Minas (RIM Chile), Spencer Stuart y Acción Empresas.
En esta oportunidad, se consultó a cerca de 500 profesionales (hombres y mujeres) de la industria. Los resultados indican que, aunque se mantienen las brechas por género, se observa una mejora en la percepción de equidad por parte de las mujeres en comparación con los años anteriores en la mayoría de las dimensiones evaluadas (remuneraciones, oportunidades de desarrollo, evaluación de desempeño y opciones para asumir roles de liderazgo).
Las conclusiones de esta quinta fueron comentadas por Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group; José Luis Barroilhet, socio área Minera Spencer Stuart; Milka Casanegra, directora de RIM Chile; Marcela Bravo, gerente general de Acción Empresas; Alejandra Wood, directora de Codelco, e Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals,
Iván Arriagada destacó la conciliación como un factor muy importante que podría ayudar a mejorarla en un futuro. "Durante la pandemia una de las cosas que avanzó más fuerte fue el teletrabajo y el trabajo hibrido, los cuales ofrecen una oportunidad muy grande de flexibilidad que ayuda bastante. Sin embargo, no sólo basta con eso; en nuestra experiencia nos hemos dado cuenta de que el teletrabajo requiere de códigos de patrocinio distintos, porque los horarios empiezan a dilatarse. La gente termina trabajando en la casa, pero en horarios muy extendidos, por lo que no hay conciliación", explicó.
Alejandra Wood agregó que "si bien vamos mejorando la participación de las mujeres en la industria minera, hay que preocuparnos una vez que llegan a ésta de insertarlas en este mundo. En el fondo, cómo le damos el espacio para desplegar su talento en un ambiente que es muy competitivo y masculinizado".
Beneficios de la diversidad
Marcela Bravo comentó que "es interesante el análisis de cómo las mujeres aportarán un enfoque más sostenible en materia de relacionamiento comunitario, factor fundamental para la industria minera dado su impacto, en relación con los hombres quienes aún apuestan por estrategias tradicionales de desarrollo social. Esto se condice con otros estudios que indican que en materia de ESG en directorios, por ejemplo, están muchos más preparadas que sus pares masculinos, dado que han visto dónde está el riesgo y la oportunidad de desarrollar negocios resilientes basados en la sostenibilidad como Patrocinio estrategia y no como acciones".
Por su parte, José Luis Barroilhet agregó que el principal reto de la minería es "escuchar y trabajar en conjunto con las mujeres, porque los estándares han subido y eso es muy bueno. Debemos soltar los paradigmas y entregar el control, rescatando los enormes beneficios que tiene la diversidad, entendido como visiones, experiencias, formas de entender el mundo y de vivir diferentes. Está demostrado que los equipos diversos manejan mejor las empresas en estos tiempos, ya que enriquecen el debate y la toma de decisiones".