02-12-2022
El sistema CAS monitorea en tiempo real el entorno de los equipos y vehículos que transitan en la mina. De esta forma, alerta al operador cuando detecta una situación de riesgo, lo que ayuda a reducir las colisiones o interacciones en esta área.
Según la estadística del Grupo en los últimos años, el mayor número de accidentes de alto potencial se relaciona con la operación de vehículos livianos y equipos pesados. Para Claudia Cabrera, gerente de Gestión de Riesgos de Seguridad de Antofagasta Minerals, "esto nos impulsó a implementar el Sistema Alerta de Colisión, control crítico definido en estas estrategias y clave para disminuir los eventos en la mina".
El sistema aporta a una conducción segura mediante distintas alarmas visuales y auditivas que se activan ante la presencia de otro vehículo liviano o equipo pesado que cuente con la tecnología, la cual consiste en una pantalla y antena. Sin embargo, es importante aclarar que esta pantalla a bordo no tiene cámara y el sistema nunca tomará el control del vehículo ni detectará las distracciones o fatigas que pudiera tener el o la operadora.
La primera etapa de implementación comenzó con la instalación de los dispositivos en todos los equipos pesados y vehículos livianos que transitan en la mina. Tras esto, las compañías comenzaron con el proceso de capacitar a los trabajadores para reforzar el funcionamiento del sistema, cómo se generan las alertas y cómo dar aviso en el caso de falla.
En paralelo, se están realizando pruebas funcionales en los CAEX, equipos de apoyo, palas y vehículos livianos en las canchas de entrenamiento y rajos del área mina para verificar su correcta operatividad, "desde lo que ve el operador en la cabina hasta la reportabilidad y la estadística, como los escenarios de interacción posibles entre los equipos. Esto nos permite ir ajustando los parámetros de funcionamiento como, por ejemplo, distancias entre equipos, velocidades, alertas y alarmas" destacó Patricia Silva, subgerente de Proyectos TICA de Antofagasta Minerals.
Durante el mes de diciembre, dado el avance de la instalación en la zona norte (Centinela, Antucoya y Zaldívar), comenzará la marcha blanca del sistema, la cual permitirá verificar el correcto funcionamiento y realizar los ajustes que se requieran para así iniciar con el sistema "sintonizado" a la realidad de cada una de las compañías.
CAS en las compañías
Antucoya
Todos los CAEX, aljibes, palas, cargadores, bulldozer, wheeldozer, motoniveladoras y excavadoras de la compañía ya tienen instalado el sistema. Mediante capacitaciones online a las y los operadores, se informó sobre el funcionamiento del sistema, cómo se generan las alertas y cómo dar aviso en el caso de fallas. Paralelamente, se están realizando pruebas funcionales en las canchas de entrenamiento y rajo del área mina de la Compañía para verificar su correcta operatividad.
Zaldívar
Actualmente, ya está avanzada la instalación del sistema en los equipos mina, y vehículos livianos con casi 90% de toda la flota instalada. La iniciativa cuenta con un plan de gestión de cambio que apoyará el proceso, entregando las herramientas para facilitar la adaptación.
Los Pelambres
Durante octubre se comenzó con la instalación en los vehículos menores para luego seguir con los CAEX y el resto de los equipos que ingresan a la mina. Ya con las pruebas en marcha, son los propios operadores quienes destacan este sistema. "Como operador yo creo que es fundamental y fue muy buena la iniciativa de probar estos sistemas anticolisión, ya que estamos expuestos siempre a roces con equipos menores", indicó Bayron Latín, Operador V Mina de Los Pelambres.
Centinela
En esta compañía CAS tiene un alcance de 293 vehículos livianos y 133 equipos mina. A la fecha se ha alcanzado un 98% de avance en la instalación de los dispositivos en vehículos livianos. A partir de la próxima semana, en tanto, comenzará el proceso en los en equipos pesados. En cuanto a la capacitación de operadoras y operadores, entre octubre y noviembre se realizaron los entrenamientos logrando un 90% de cumplimiento.
En una segunda etapa, este sistema contempla la instalación de radares en los equipos mina. Estos aparatos permitirán detectar objetos y personas que estén en la ruta. Además, este sistema de control tiene otros beneficios, como reducir los costos por reposición y las interrupciones en las operaciones que generan los accidentes. De esta forma, también fortalece la productividad.