Síguenos

Noticia

21-01-2023

Se liberaron 1.800 ejemplares

Nuevo hito en el Plan de Repoblamiento de Congrio Colorado en Los Vilos

La iniciativa, que busca garantizar la supervivencia de esta especie, es un trabajo de Colorado Chile en conjunto con Minera Los Pelambres y CORFO, además del Sindicato y la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Las Conchas.

Garantizar la supervivencia y disponibilidad del congrio colorado para la acuicultura y luego la pesca y producción, son los principales objetivos que busca el trabajo conjunto que desarrollan CORFO, Minera Los Pelambres y Colorado Chile, además de la Asociación Gremial y el Sindicato de Pescadores de la Caleta Las Conchas de Los Vilos.

Los ejemplares liberados provienen del centro de cultivo de congrio colorado ubicado en Coquimbo. Ahí, Colorado Chile destinó unidades de pre engorda y engorda para la biomasa de repoblamiento. Asimismo, un 41% de los peces fue marcado para realizar un seguimiento y establecer tanto el nivel de sobrevivencia como las condiciones y residencia de los peces.

La Asociación Gremial y su Sindicato de Pescadores juegan un rol protagónico en esta iniciativa que se desarrolla en la caleta Las Conchas de Los Vilos. Ya se logró un primer hito con la cosecha de congrio colorado engordado en instalaciones para acuicultura a pequeña escala ubicadas en la caleta.

Reinaldo Ortiz, jefe de Relaciones Comunitarias de Minera Los Pelambres para la comuna de Los Vilos, destacó que "este trabajo colaborativo demuestra que es imprescindible generar acciones como esta, programas que vayan en beneficio de reforzar la capacidad productiva de las áreas de manejo, pensando en un uso sostenible, pero también ayudando a las condiciones naturales del medio para que este permanezca en el tiempo".

Gracias a su nutrido ecosistema para recibir a los peces juveniles nacidos en cautiverio y una vez obtenidos los permisos otorgados por la Subpesca, el área de manejo perteneciente a la Asociación Gremial y Sindicato de Caleta Las Conchas de Los Vilos, será la zona pionera con esta iniciativa, pues nunca se había intentado llevar adelante un plan de repoblamiento con la especie congrio.

Esta experiencia permitirá definir protocolos y estrategias, estudiar el comportamiento de la especie desde las etapas tempranas en su medio natural y evaluar la factibilidad de replicar esta experiencia en otras zonas a lo largo de Chile.

Óscar Villalobos, presidente de la Asociación Gremial de la caleta, destaca que, al tratarse de una iniciativa experimental a nivel nacional, representa un gran desafío para sus asociados y plantea que "nosotros participaremos en los monitoreos de lo que pasa bajo el mar y analizaremos si los congrios se adaptan a los arrecifes artificiales que se instalaron".

En la misma dirección, José Gaona, presidente del Sindicato local, destacó que "la idea es saber si los congrios se adaptan más a los arrecifes con huiros o a los que no tienen huiros y por eso es importante irlos monitoreando y en ese trabajo seremos muy importante, ya que bucearemos para revisar los congrios. Esperamos que este año 2023 sea muy exitoso, porque si nos va bien a nosotros, les va bien a nuestras familias y a la comunidad".

Uno de los principales impactos positivos de esta iniciativa es la supervivencia de la especie congrio colorado, que se encuentra sobreexplotada y que, gracias al proyecto de acuicultura efectuado en Caleta Las Conchas, representará una nueva alternativa productiva para los pescadores, buzos y locatarios gastronómicos locales.

El plan consta de dos fases y estrategias, la primera liberación, correspondiente a la temporada de verano, efectuada el 5 de enero y una segunda liberación, correspondiente a la temporada de invierno, programada para mayo. Esta segunda acción busca evaluar las mejores condiciones para liberar al término del estudio que durará todo este año con censos visuales cada mes, información que será recopilada por la consultora a cargo, los pescadores y el equipo de Colorado Chile. 

Spartaco Magnolfi, gerente de Operaciones de Colorado Chile, destacó que el hito del pasado 5 de enero, "es muy importante, porque da el pie para el estudio de repoblamiento que estamos planificando. Tenemos peces marcados y no marcados, a los que les haremos seguimiento, para saber si se quedarán en este sector o migran a otros lugares. Para ello, tenemos un plan de trabajo junto con los pescadores, quienes monitorearán el sector, levantarán la información y revisarán el área de manejo y las condiciones de los congrios".