Síguenos

Noticia

28-04-2023

Los Pelambres reforzará protección y educación ambiental en el Santuario Cerro Santa Inés

El compromiso de la Compañía considera, entre otras obras, la construcción de un Centro de Visitantes para generar educación ambiental y asegurar la preservación de este bosque relicto, un ecosistema único en la provincia del Choapa.

Un total de 713,8 hectáreas de alto valor ecológico, ambiental, paisajístico y de investigación conforman el Cerro Santa Inés, un área protegida que divide su riqueza y ubicación geográfica entre las comunas de Los Vilos -Pichidangui- y La Ligua, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

En reconocimiento a su trascendencia, el 4 de junio de 2020 fue declarado Santuario de la Naturaleza por el Ministerio del Medio Ambiente. Este fue el resultado de las gestiones y estudios realizados por Minera Los Pelambres, actual administrador de la zona, y forma parte de sus compromisos ambientales, que también consideran la protección de otros seis ecosistemas mediterráneos.

La declaración como Santuario de la Naturaleza supuso nuevos desafíos para la puesta en valor y protección de, por ejemplo, su bosque relicto de olivilllo - Aextoxicon Punctatum- enraizado en su cumbre y laderas, de alta riqueza específica de la Selva Valdiviana.

"Es un bosque propio de sectores más al sur y su importancia está en que existe únicamente en esta zona por la presencia de neblina que genera la humedad suficiente para este tipo de bosque. Nuestro objetivo como Minera Los Pelambres es agregar valor y resguardar este Santuario de la Naturaleza", afirma Marcela Poulain, jefa de Gestión de Riesgos Regulatorios de Minera Los Pelambres.

Desde el año 2014, cuando asumió el desafío para su conservación, Minera Los Pelambres ha implementado el Plan de Manejo, que considera investigación científica, conservación de germoplasma, protección de recursos forestales, educación ambiental, administración y mantención, seguimiento y evaluación.

A ello se suma la construcción de un Centro de Visitantes, que inició sus "obras de movilización" en febrero de este año. Este proyecto, que permitirá la presencia de un lugar para generar educación ambiental, incluye también 400 metros de pasarela, dos miradores de madera, oficina de administración, caballerizas, área de juegos y estacionamiento para recibir a los visitantes y turistas.

"Lo que nosotros estamos haciendo hoy en este lugar, que es muy reconocido por la comunidad local, es habilitarlo de una forma que la gente pueda seguir viniendo, pero sin afectar su conservación. Por eso vamos a hacer pasarelas y miradores, además de reforzar las condiciones para proteger este lugar y eso considera, por ejemplo, tanto obras para evitar incendios como para generar educación, esto último a través de un Centro de Visitantes", agregó Marcela Poulain.

Entre las particularidades del Centro de Visitantes, que finalizará su construcción a inicios de 2024, se destaca su diseño, obra del reconocido y premiado arquitecto nacional Teodoro Fernández, bajo la premisa del "ahorro energético". El plan recibió el reconocimiento de Certificación Edificio Sustentable (CES), organismo que promueve las mejores prácticas en edificación con una mirada de bajo consumo energético y puesta en valor de la flora, vegetación y fauna del entorno.

En su conjunto el proyecto permitirá, además, atender la incipiente generación de micro basurales y la continua presencia de animales foráneos, para que más de doscientas especies con una alta proporción de endemismo, en muchos casos fuertemente vulnerables, sigan siendo parte de un paisaje que fue visitado recientemente por representantes de medios de comunicación de la Región de Coquimbo y de la Provincia de Choapa en el contexto del Día Mundial de la Tierra, como una forma de recuperar y fomentar la armonía con la naturaleza.