Síguenos

Noticia

24-06-2024

La llegada de GPT Aminerals al Grupo

Gracias al procesamiento de grandes volúmenes de datos a través de Inteligencia Artificial, esta herramienta -desarrollada internamente- será un aporte en materia de eficiencia operacional. A partir de este mes ya es utilizada para las labores de mantenimiento de las palas PC5500 en Minera Centinela.

Aunque su uso aún no es masivo al interior del Grupo Minero, GPT Aminerals promete hacer un cambio en materia de eficiencia operacional. Gracias a Inteligencia Artificial generativa, esta plataforma es capaz de procesar grandes volúmenes de datos, aprender de ellos y entregar una respuesta especifica y en lenguaje natural.

Su salida en vivo es el resultado de un trabajo colaborativo entre las áreas de Tecnología y Data y Analítica Avanzada. Tras tres meses de pruebas, el equipo desarrolló su arquitectura y estándar para asegurar su correcto funcionamiento.

Juan Eduardo González, gerente de Data y Analítica Avanzada de Antofagasta Minerals, asegura que "GPT Aminerals es una plataforma corporativa, en un ambiente ciberseguro (a diferencia del GPT público), que tiene el potencial de mejorar la eficiencia, la productividad y la colaboración al proporcionar asistencia en tareas como consultas rutinarias, generación de contenido y apoyo en el aprendizaje y desarrollo profesional".

La plataforma usará datos propios de la compañía, lo que permite tener una respuesta más precisa a las necesidades de cada una de las operaciones. "Para asegurar que la información y respuestas entregadas sean confiables, trabajamos en varias estrategias: entrenamiento con datos de alta calidad, supervisión y corrección humana en el proceso de entrenamiento, actualización y retroalimentación continua, y finalmente conocer y comunicar las limitaciones de la herramienta", explica Juan Eduardo González.

En cuanto a la implementación del modelo, Gino Ivani, gerente de Tecnología de Antofagasta Minerals, explica: "Estamos desarrollando un modelo ramp up para la implementación de esta iniciativa. Se irán incorporando diversas áreas del Grupo, pasando por las distintas etapas de pruebas de concepto, testeos y luego paso a producción".

Si bien existen mitos acerca de los beneficios y amenazas de la Inteligencia Artificial, GPT Aminerals fue desarrollado con todos los resguardos para asegurar que su uso sea sólo interno y que la información esté resguardada. "Parte del diseño original y la arquitectura se centró en la privacidad y seguridad de los datos. Por esta razón, se estableció una gobernanza y se definieron modelos operativos que definen la forma en que debe ser usada esta tecnología", afirma Gino Ivani.

Hasta la fecha, GPT Aminerals está siendo utilizado en dos proyectos: para el mantenimiento de palas en Centinela y para la consulta acerca de beneficios para los trabajadores. Christian Clayton, especialista Desarrollo Digital, es parte del equipo que ha trabajado en esta innovación, "hemos creado una plataforma estandarizada y regulada para facilitar su uso en todo el Grupo Minero. Busca mejorar la productividad laboral al ser capaz de procesar grandes volúmenes de información. Invitamos a todas las áreas a considerar su uso y a contactar con la Mesa de Ayuda para recibir apoyo en el proceso".  

GPT y mantenimiento de palas

El primer proyecto que el equipo comenzó a desarrollar fue el mantenimiento de las palas PC5500 de Minera Centinela. El objetivo era claro: disminuir su tiempo de reparación y aumentar su disponibilidad para producción.

Luego de un trabajo conjunto con el área de Mantenimiento de Centinela, los resultados fueron positivos. "Ha sido un trabajo rápido,es una tecnología que lleva poco tiempo en el mercado y ya hemos logrado levantar un caso de aplicación práctico, que esperamos pueda seguir creciendo al extender a otras flotas como CAEX u otros modelos de palas y dar uso en las otras compañías del Grupo", aseguró Erick Parra, ingeniero Monitoreo Condiciones – Mina de Centinela.

El proceso requirió la revisión de grandes volúmenes de información y manuales. Luego, la data se entregó al área de tecnología, quienes se encargaron de cargarla al sistema. Posteriormente se realizaron las pruebas y ajustes, una especie de "fine tuning" para asegurarse que la herramienta pudiera responder de forma correcta y estuviese lista para interactuar.

En este contexto, Antofagasta Minerals participó en mayo un encuentro sobre Inteligencia artificial organizado por Microsoft, donde el proyecto fue presentado como un caso de éxito, tanto por su desarrollo interno como por sus beneficios tangibles. "Somos los primeros en el mercado que estamos llegando a puerto, con un valor tangible al negocio, conectado a la operación con Inteligencia Artificial", comenta Juan Eduardo González.