23-09-2024
Durante los últimos meses de este año comenzarán las obras del Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) que considera ampliar la planta desalinizadora y construir un nuevo sistema de transporte de concentrado. Laura Alvarado, gerenta de Integración, explica los principales desafíos de esta iniciativa que tardará alrededor de 3 años en estar terminada. Conoce detalles en la siguiente entrevista.
En pleno proceso de preconstrucción se encuentra el Proyecto de Adaptación Operacional, de Minera Los Pelambres. Los avances de esta iniciativa, clave para la continuidad operacional de la Compañía, son positivos para Laura Alvarado, gerenta de Integración Proyecto PAO.
En seis preguntas, la ejecutiva explica los principales hitos de este proyecto.
¿Cuál es el estado de avance del PAO?
En estos momentos el PAO está en labores de preconstrucción, cumpliendo con más del 10% de avance. Esto significa que se están finalizando las preparaciones necesarias para la construcción, lo que implica terminar contratos, hacer obras tempranas e instalaciones de faena. Con todo ello, debiéramos entrar en construcción a finales del tercer trimestre y principios del cuarto trimestre de este año.
¿Cuáles son los desafíos más importantes en el corto plazo?
El desafío más grande como MLP es realizar las transferencias de áreas bajo gestión del cambio de manera ágil, pero también cuidadosa, ya que este proyecto va a estar inserto dentro de nuestras instalaciones, por lo cual debemos trabajar para que todos puedan estar listos para entrar a construir. Esto da comienzo a un desafío muy importante para la Compañía de convivir durante 3 años con PAO.
¿Se va a realizar algún hito para la partida oficial?
Estamos planificando hacer un kick off con la supervisión de MLP para presentar a los principales líderes del proyecto y también presentar, en líneas generales, esta iniciativa para que todos sepamos en Los Pelambres que significa el PAO.
¿Qué aprendizajes se levantaron del proyecto INCO para esta nueva iniciativa?
Creo que la mayor lección que aprendimos es el involucramiento que debe tener Minera los Pelambres con el proyecto, no solamente en el precomisionamiento, el comisionamiento o en la puesta en marcha, sino que nos involucremos en profundidad desde las definiciones claves del proyecto, de manera que esta obra nos entregue todo lo que necesitamos como Compañía para poder seguir haciendo minería para un futuro mejor..
¿Qué impactos podrá percibir la comunidad con esta construcción?
Lo que está buscando el PAO es alejarse de las zonas más pobladas, por lo cual el impacto debiese reducirse. Sin embargo, todos los miembros de las comunidades y con quienes nos relacionamos -autoridades, vecinos, etc.- hicieron sus consultas en el proceso de Evaluación Ambiental. Ahora lo que estamos haciendo es comunicar a las comunidades qué es lo que va a venir en sus sectores en particular.
Cómo líder del proyecto, ¿qué mensaje daría de cara a la etapa que enfrenta esta iniciativa?
Mi principal mensaje es de alegría, ya que por fin estamos comenzando con la ejecución del proyecto, un proyecto muy necesario para sostener nuestro caso base de aquí al 2035, como Minera Los Pelambres. Sabemos que eso va a traer ciertas interferencias, las cuales tenemos que visualizar y trabajar a tiempo, para reducir tanto los impactos para la Compañía como también para el proyecto, para lograr un proceso exitoso en costo y tiempo.
Bonus Track
¿Qué significa trabajar con la modalidad de paquetes verticales?
El PAO ha organizado el trabajo del equipo creando lo que se denominan paquetes verticales, que son un conjunto de tareas que se realizarán por especialidad.
El PAO contempla cuatro paquetes verticales divididos en: Paquete 1 excavaciones y pipping; Paquete 2 que son obras misceláneas (supresor de polvo, cachimbas, piscinas de emergencia Camisas, etc.); el Paquete 3 vinculado a la planta desalinizadora y el Paquete 4 que abarca todas las tareas del sistema eléctrico.
Se denominan verticales porque se trabajarán en paralelo bajo una administración central del equipo PAO.