05-05-2025
La Comunidad Atacameña de Camar y Minera Zaldívar estrenaron las obras del proyecto integral de rescate del sitio arqueológico. Se trata de uno de los cinco tramos reconocidos en Chile del Camino del Inca o Qhapaq Ñan, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 2014.
En el corazón del desierto más árido del mundo y bajo el cielo inmenso del altiplano andino, en una emotiva ceremonia patrimonial, la Comunidad Atacameña de Camar y Minera ZaldÃvar cortaron la cinta inaugural del proyecto de conservación integral y puesta en valor del Tambo de Camar. Un sitio arqueológico de relevancia cultural que forma parte del Qhapaq Ñan o Camino del Inca.
La actividad, cargada de simbolismo, incluyó un ritual de pago a la tierra, un recorrido por el sendero patrimonial, la instalación de una cápsula del tiempo, asà como la presencia de diferentes autoridades que asistieron para saludar de la comunidad y celebraron las nuevas instalaciones del sitio histórico que favorecen la conservación y la contemplación.
El proyecto comenzó a construirse en agosto del año pasado y contempló oficinas de información, administración y estacionamientos a un costado de la ruta B-361. Un sendero y una pasarela para adentrarse 300 metros hacia los vestigios del Tambo construidos con materiales y técnicas ancestrales.
Además, se incluye una sala museográfica y un depósito arqueológico climatizado con estándares internacionales para la preservación de las piezas halladas, lo que la convierte en la primera comunidad originaria en lograr la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales para administrar su legado.
Héctor Cruz, presidente de la Comunidad Atacameña de Camar, precisó que "aunque no sabÃamos que éramos la primera comunidad en administrador nuestro patrimonio, sà tenÃamos claro que debÃamos proteger nuestra historia y trabajar por un futuro sostenible. Gracias al trabajo colaborativo, hoy avanzamos con orgullo en la conservación de nuestro patrimonio y el desarrollo responsable de nuestro pueblo".
Karen Behrens, delegada presidencial de la Región de Antofagasta, precisó que: "La reconstrucción del Tambo de Camar no sólo rescata la historia para las futuras generaciones, sino que también muestra cómo el trabajo conjunto entre comunidades y empresas como Minera ZaldÃvar, basado en el respeto y la co-construcción, puede marcar una verdadera diferencia en los territorios donde opera la gran minerÃa".
Para Leonardo González, gerente general de Minera ZaldÃvar, "estamos muy contentos de que la comunidad nos haya invitado a participar de esto y esperamos mantener este trabajo colaborativo de una manera transparente, generando las confianzas y siempre respetando las tradiciones del territorio, donde ellos nos reciben con los brazos abiertos. Desde el pasado, al presente, para seguir construyendo futuro".
Quien envió un mensaje a través de un video fue Nicolás Grau, ministro de EconomÃa, Fomento y Turismo, quien tuvo la oportunidad de conocer el proyecto. "La inauguración es una manera de lograr desarrollo de una manera sustentable, donde ustedes sean protagonistas manteniendo sus costumbres e identidad, una manera que permite desarrollar un turismo socialmente responsable".
Legado arqueológico
Ubicado a 67 kilómetros de San Pedro de Atacama, el Tambo de Camar fue un antiguo centro de descanso y aprovisionamiento para los viajeros y caravanas que transitaban el Qhapaq Ñam. El sitio preserva estructuras originales como colcas, muros y senderos, asà como piezas arqueológicas que evidencian el encuentro entre las culturas lickanantay y diaguita-inca.
El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, precisó que "es un trabajo maravilloso. Vemos cómo ha ido ayudando que la misma comunidad asumiera un rol interpretativo y de comunicar lo que aquà hay, permitiendo que estos espacios vayan cobrando vida, no solamente desde el punto de vista histórico, sino también del conocimiento y el valor patrimonial que esto tiene".
Desde 2018, la comunidad de Camar comenzó con las gestiones ante la Unesco y el Consejo de Monumentos Nacionales para proteger este espacio único, que tomó fuerza tras un diagnóstico arqueológico realizado en 2021 y Minera ZaldÃvar se unió a la iniciativa en 2023 con la ejecución del proyecto, que comenzó con la colocación de la primera piedra en agosto de 2024.
Con una inversión de $661 millones, el proyecto fue ejecutado por la consultora Paisaje Rural, con acompañamiento técnico del Consejo de Monumentos Nacionales y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.