Síguenos

Noticia

04-06-2025

Cuprochlor-T: comenzó ingeniería para construir una pila de lixiviación demostrativa en Zaldívar

De esta forma, la Compañía podrá probar a escala industrial la eficiencia de esta innovación desarrollada por el Grupo para procesar sulfuros primarios de forma rentable. Se espera conocer sus resultados durante el próximo año.

Este 2025 será un año clave para el futuro de Minera Zaldívar y para Cuprochlor-T. La iniciativa es clave para la operación de la Compañía, ya que de ser exitosa su implementación su uso se podrá aplicar a nivel industrial y con ello ser un aporte clave para la extensión de su vida útil. 

Abraham Backit, ingeniero Experto de Procesos de Antofagasta Minerals, explica "luego de esta etapa de ingeniería, la construcción tendrá una duración de aproximadamente tres meses para comenzar a operar en la primera mitad del próximo año. La implementación de este proyecto nos permitirá entregar a Zaldívar la receta para la aplicación de Cuprochlor- T a nivel industrial"

Los sulfuros primarios representan la mayor parte de los recursos mundiales de cobre, sin embargo, requieren ser tratados en plantas concentradoras, lo que implica altos costos en términos de infraestructura como de operación. De ahí el interés de la industria por este proceso a través de la tecnología Cuprochlor-T.

En este sentido, Nelson Salazar, gerente Recuperación de Cobre de Minera Zaldívar, asegura: "tenemos una tremenda oportunidad con la pila demostrativa de sulfuros primarios que estamos planificando y que operaremos el 2026. Todo el conocimiento que podamos extraer de esta pila será fundamental para los procesos futuros, ya sea en las respectivas etapas de ingeniería como también en la operación industrial de estos minerales".

La historia detrás de Cuprochlor

Por mucho tiempo Antofagasta Minerals buscó formas de lixiviar cobre a partir de sulfuros. Entre 2001 y 2015 Minera Michilla operó lixiviando sulfuros secundarios, y con ello el interés en el desarrollo de un nuevo proceso que pudiera ser aplicado a sulfuros primarios. Así, basándose en los aprendizajes de Cuprochlor, comenzaron las pruebas ajustando distintas variables, como la temperatura, las concentraciones de reactivos y el tamaño de las partículas.

Finalmente, la temperatura resultó ser una de las claves. Las pruebas -primero en el laboratorio y luego a escala semi industrial e industrial- demostraron que, al elevar la temperatura de la pila de lixiviación a unos 35°, la tecnología Cuprochlor-T logra extraer cobre de los sulfuros primarios como la calcopirita.   

Hoy, esta tecnología es capaz de entregar tasas de extracción de cobre que superan el 70% en ciclos de riego de aproximadamente 220 días y una vez aplicado podría convertirse en proceso más eficiente para extraer cobre desde sulfuros primarios de baja ley.

"Se está produciendo una intensa actividad en el sector de la lixiviación de sulfuros, con la participación de varias empresas tecnológicas y mineras que buscan posicionar y operativizar sus propias tecnologías, y es aquí, donde Cuprochlor-T gana relevancia dado su alto nivel de madurez y sus resultados sobresalientes", afirma Pablo Klein, subgerente de Comercialización Cuprochlor-T, quien, junto con coordinar las oportunidades internas de la tecnología, explora sus oportunidades fuera del Grupo Minero.

¿Cómo funcionará?

La pila demostrativa tendrá un tamaño de aproximadamente 30.000 toneladas, mide alrededor de 60 metros por cada lado y cuenta con una altura de 6,5 metros. Será cargada con mineral calcopirítico previamente chancado y aglomerado. El proceso usará cloruro de calcio, cloruro de sodio y operará a una temperatura que estará en un rango entre 35-40°C de acuerdo con los parámetros de la tecnología Cuprochlor-T.