01-07-2025
Prueba piloto del supresor de polvo ZeroSi en los caminos mina de la Compañía entregó positivos resultados. Registró una disminución superior al 90% de MP10 y una baja de 37% de sílice respirable después de 36 horas aplicada la solución.
Minera Centinela concluyó con éxito la prueba piloto de ZeroSi, una solución biotecnológica desarrollada por la empresa antofagastina Domolif, que permite compactar caminos y reducir el material particulado, la sÃlice y el uso de agua en el regadÃo de rutas. Esta tecnologÃa combina procesos de cementación y silicificación, ofreciendo una alternativa eficiente y sustentable para el control de polvo.
"Uno de los grandes beneficios de este producto es que no interrumpe la operación. Se aplica como un riego convencional, sin necesidad de tiempos de curado", destacó José López, administrador de Negocios de Servicios Mina de Centinela.
La evaluación, que se realizó como parte de la estrategia de gestión de calidad de aire de la CompañÃa, abarcó 80.000 m² en dos sectores: la rampa "Avión", donde se hicieron pruebas de frenado con camiones CAEX, y el camino al botadero Andesita del rajo Esperanza, donde se midieron niveles de polvo y sÃlice mediante un nefelómetro antes y después de aplicar el producto.
Resultados
Los resultados superaron las expectativas, al registrar una disminución superior al 90% de MP10 y una reducción promedio de 60% en concentraciones continuas. En cuanto a la sÃlice respirable, se esperaba una baja de 12%, pero se alcanzó un 37% después de 36 horas de aplicada la solución.
"Al ser una solución biotecnológica, la bacteria activa mantiene su efecto por más tiempo que un supresor convencional -y que el agua misma-, lo que permite espaciar las aplicaciones, convirtiendo esta solución en una alternativa mucho más eficiente y sustentable al reducir el uso de agua y los costos en nuestra operación, explicó Javier LarraÃn, superintendente de Gestión e Innovación.
ZeroSi también fue probado en laderas de la concentradora y en el botadero Andesita, cubriendo 500 m² en cada sector. Allà se alcanzaron eficiencias de entre 91% y 99% en el control de polvo, según el tipo de suelo.
En cuanto a las pruebas de frenado, los camiones -cargados y vacÃos- no superaron los 12,5 metros de distancia en rampas húmedas. El resultado más alto fue de 28,6 metros en condiciones secas, y ninguna prueba superó los 50 metros.
"Este tipo de soluciones nos permite avanzar en nuestra estrategia de calidad del aire y fortalecer la gestión ambiental, con tecnologÃas seguras, sustentables, eficientes y adaptables a distintos tipos de terreno", agregó Javier LarraÃn.