12-08-2025
La aplicación de un nuevo software permitirá reducir pérdidas, optimizar la zonificación mineral y maximizar la recuperación.
Cada vez que se realiza una tronadura, el material en el rajo se desplaza. Ese movimiento, invisible a simple vista, puede generar pérdidas significativas si no se considera al momento de planificar. Hoy, un equipo de geólogos de Minera Los Pelambres desarrolla una mejora que permitirá corregir ese efecto, al optimizar la zonificación mineral, es decir, al clasificar de mejor forma las distintas áreas del yacimiento de acuerdo al tipo, calidad y características del mineral). El resultado, mayor recuperación, eficiencia y productividad en la operación.
"Con el método tradicional ocurren dos problemas: por un lado, el envío de una porción de lastre a la planta (dilución mineral) y por otro, la pérdida de mineral que se va al botadero. Al considerar el movimiento de la tronadura, ambos problemas se corrigen mejorando el destino de los materiales y el uso eficiente de la planta", explica Roberto Valdés, geólogo senior de Estimación de Recursos.
La iniciativa, un software denominado OREPro3D, lleva varios años de trabajo y acaba de cerrar su etapa de prueba con resultados prometedores. "Las pruebas realizadas han mostrado excelentes beneficios económicos al compararlas con el método tradicional. Estamos ansiosos por comenzar con su uso cuanto antes para poder capturar estos beneficios", señaló Roberto Valdés.
Josefa Milad, geóloga operacional, destacó que "actualmente las zonificaciones de mineral se realizan considerando un escenario in situ o estático, que tiene como desventaja que no considera el movimiento del material producido por la tronadura. Esta herramienta nos permitiría trabajar con el material desplazado y maximizar la recuperación mineral".
Uno de los principales desafíos para su aplicación tiene que ver con asegurar las condiciones técnicas necesarias, como contar con buena topografía pre y post tronadura, que puede verse afectada en invierno por condiciones climáticas adversas.
En paralelo, ya trabaja en cómo adaptar esta innovación a los sistemas existentes. "Se inició con capacitaciones del uso del software, haciendo pruebas con diferentes tronadas con presencia de minerales y lastres", explicó Alfonso Andía, geólogo senior operacional.
"Adicionalmente, se han buscado soluciones para poder amoldar los nuevos modelos de bloques desplazados a otras innovaciones ya en operación", agregó Alfonso Andía, quien además señaló que aún falta generar la gestión de cambio que defina procesos, responsabilidades y KPIs, un paso clave para concretar su adopción dentro de la operación.
La iniciativa fue presentada recientemente en GeoMin MinePlanning 2025, donde fue destacada por su potencial para mejorar la eficiencia y el uso del recurso mineral. Mientras tanto, el equipo continúa trabajando en los últimos detalles para su pronta puesta en marcha, convencido de que esta innovación representará un gran aporte a la eficiencia operativa y al uso responsable de los recursos de la mina.